En un workshop haciendo networking conociste a un Event Planner que trabajaba en una agencia especializada en MICE y te contó que estaban buscando a una persona para hacer un stage en su empresa. Fuiste a su espacio de co-working para entrevistarte con el CEO que en ese momento estaba haciendo un brainstorming en la Meeting Room. La responsable del Call Center te comentó que te entrevistaría durante el coffee break…
¿Agobiado? ¿conoces todos los términos en inglés?¿ Has entendido este pequeño relato sin despeinarte casi?. El mundo anglosajón está muy presente en el día a día en todo muestro mundo: música, deporte, Internet, etc. El protocolo y la organización de eventos no se escapa a esta influencia. En este post he querido compartir una especie de guía-juego de los anglicismos más usados en el mundo del protocolo y los eventos.
Cuando me surgió la idea de hacer algo así pensé, en un primer momento, recopilar unos 10 o 15 términos, y titular el post como: «Los 10 anglicismos imprescindibles si eres organizador de eventos». Pero, cuando comencé, en menos de un minuto esto se me empezaba a ir de las manos. Ni 10 ni 15, ni siquiera 30…. STOP.
Aquí comparto, en un primer momento, una guía de los anglicismos más usados en el mundo del protocolo y los eventos. He seleccionado 60.
¿Los conoces todos? ¿Te apetece hacer un repaso? o mejor “Are you Ready?”
Anglicismos referentes a personas
Account Manager: Director/Jefe de Cuentas. Es el encargado de las relaciones entre el cliente y la empresa. Es clave para que el evento o campaña salga adelante y sea un éxito. Suele tener un equipo a su cargo al que coordina en las diferentes funciones. También existe el Key Account Manager que es el Director/Jefe de Grandes Cuentas.
CEO (Chief Executive Officer): El Director General, el “Jefazo”. Es la persona de máxima autoridad de la empresa
Event Manager: Director de Proyecto. Es el encargado de coordinar a todos los equipos y trabajadores de un evento. Es el Líder.
Event Planner: es la figura del organizador de eventos. Está especializada y capacitada para la planificación, gestión, organización, ejecución y dirección de un evento.
Hostess: Azafata
Manager: Es la persona que dirige, gestiona y administra la empresa.
Media Planner: Es la persona encargada de planificar la estrategia de medios
Staff: Equipo, personas que forman parte de una organización
Target: Público Objetivo
Wedding Planner: Organizadora de Bodas
Anglicismos referentes a lugares
BackStage: Bambalinas. Es la parte trasera del escenario.
Call Center: Es el lugar donde se centralizan todas las llamadas que se reciben. Se encarga de manera específica de gestionar las llamadas entrantes y salientes.
Co-Working: Es una forma de trabajo cooperativo. Empresas o trabajadores de sectores afines se unen en un espacio físico o virtual común para beneficiarse en sus proyectos. En una misma oficina pueden cohabitar varias empresas que comparten materiales y salas de reuniones.
Front Office: Es la recepción del evento. Lo primero que ven nuestros asistentes al entrar.
Video Wall: Panel de pantallas unidas que forman una aún mayor.
Documentos físicos o digitales y materiales
Briefing: Informe, resumen con las instrucciones básicas de un evento.
Budget: El “presupuesto” de toda la vida
Clipping: Resumen de prensa
Landing Page: Web sencilla que promociona un evento, producto, campaña y donde aparecen los datos básicos
Merchandising: Productos publicitarios relacionados con el evento que se desarrolla. Por ejemplo: un maletín del congresista con bolígrafo, libreta, pendrive, etc. con el logotipo de dicho congreso.
Mailing: Envío de mails masivo para un evento, invitación, campaña o acción
Newsletter: Publicación digital informativa a través de correo electrónico. Puede ser diaria, semanal, mensual… Contiene noticias relacionadas con el evento o artículos que pueden resultar útiles para los interesados en tu marca.
Rack Rate: Término usado para la hostelería. Son las tárifas sin descuento
Roll-Up: Es una enara, un expositor gráfico portátil donde aparece normalmente nuestro logotipo y eslogan del evento.
Stand: Expositor
Timing: Cronograma
Welcome pack: Pack de bienvenida
Acciones
Brainstorming: Lluvia de ideas. Varias personas aportan y ponen en común ideas como punto de partida de un proyecto.
Brunch: Es el “tentempié de media mañana”. Viene de la unión de Breakfast + Lunch. Desayuno tarde o comida temprana. Suelen tomarse en reuniones donde se para hacer un ligero brunch o hoy en día está más extendido durante los fines de semana en los que nos solemos levantar más tarde de lo habitual.
Check In: Registrarse a la entrada de un evento.
Check Out: Realizar las acciones correspondientes para salir del evento.
Claim: Es el eslogan o lema de un evento. Debe ser recordado. Todos sabemos que el “Just Do It” pertenece a Nike, “Impossible is Nothing” a Adidas y “Siente el sabor” de Coca Cola
Coffee Break: Pausa para café.
Crowdfunding: Financiación colectiva de un proyecto.
Dress Code: Etiqueta requerida para un evento
Engagement: “Enamoramiento” “Atracción hacia a tu marca”. Crear conexión con tu marca o producto.
Feedback: Retroalimentación. Es la reacción u opinión de una persona o grupo de personas que recibes sobre un asunto en concreto.
Late Lunch: Comida tardía
Meeting: Reunión
MICE: Siglas de Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions. Es, de manera general, el turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones.
Networking: Trabajar la Red de Contactos.
Press Tour: Viaje de Prensa
Road Shows: Eventos Itinerantes. Son acciones o eventos que se desarrollan en distintos lugares con el objetivo de transmitir un mensaje o con fines promocionales.
Sampling: Distribución de muestras para dar a conocer un producto
Save the Date: “Reserva la Fecha”. Es una “invitación” que anuncia la fecha de un evento.
Show Cooking: Preparación de platos frente a los comensales. Hoy en día, con el boom que ha tenido la cocina, están muy de moda este tipo de eventos en los que un cocinero prepara platos frente a los asistentes.
Showroom: Sala de exposición. Se usa sobre todo en el mundo de la moda. En ellos los diseñadores exponen sus colecciones o productos con el objetivo de darlos a conocer
Sitting: Establecer el lugar donde se sienta cada invitado.
Smarter Events: Eventos sostenibles
Speech: Discurso
Sponsoring: Patrocinio
Storytelling: contar tu historia personal para humanizar la marca
Stage: Prácticas en una empresa
Streaming: Retransmisión en directo de un evento
Street Marketing: Acción de marketing que se realiza en la calle con el fin de promocionar o vender un producto.
Team Building: “Construcción de equipos”. Actividades fuera del ámbito laboral que fomentan el trabajo en equipo.
Ticketing: Gestión de entradas
Town hall: Reunión de equipo. Son grandes y se cuentan novedades recientes.
Transfer: Traslado de personas o equipos de un sitio a otro.
Workshop: Taller sobre un tema en concreto.
¿Qué tal? ¿prueba superada? ¡Perfecto!.
Espero que esta «mini guía de primeros auxilios» os sirva para «detener la hemorragia» o por lo menos mitigar el dolor de cabeza que algunas veces suponen algunos anglicismos.
No se trata de hacer una defensa o una crítica de esto. Si que es verdad que muchas veces nos creemos que por utilizar todos estas palabras, somos más intelectuales, mucho más «cool».
Recuerdo que hace unas semanas Andrés Aberasturi en el programa de Radio Nacional “No es un día cualquiera” contaba la anécdota de que hablando con una chica, ésta le dijo que era «visual merchandising», incluso en su tarjeta de visita se reflejaba este anglicismo. Él se preguntaba, con humor, si era necesaria esta trasformación de la profesión de escaparatista a esta nueva de visual merchandising.
Algunas palabras anglosajonas no tienen traducción directa al castellano. Se empieza a utilizar esas palabras sin traducción directa y poco a poco se utilizan otras y otras, y cuando hemos venido a darnos cuenta casi utilizamos mas términos anglosajones que castellanos.
También las becas Erasmus e incluso los trabajos fuera de nuestras fronteras son algo ya cotidiano, y esto también ha contribuido a ese «mestizaje internacional» de las lenguas.
Reflexión final
Hoy todo va rápido, y todo queremos que vaya más y más rápido. Todo lo queremos para ayer. Internet trabaja rápido y el inglés es la lengua de Internet. Manuales, aplicaciones, demos, tutoriales, todo está en inglés. Para nosotros es imprescindible saber inglés y las empresas de nuestro sector ya piden mínimo un nivel C1.
Deberíamos entre todos intentar buscar un equilibrio que no dañe ni vacíe de contenido nuestra lengua, aunque es una tarea difícil.
La RAE ha hecho una maravillosa campaña, con un gran sentido de humor, en la que hace una defensa del idioma y de la utilización exagerada e innecesaria de anglicismos. Este es el video de la campaña de la venta de unas gafas con «Blind Effect».
Realmente genial. Si no lo conocéis no es lo perdáis.
Si no estas en las redes no existes y para estar en ellas debes seguir su juego y dominarlo. No te puedes quedar atrás.
¿Existe alguna solución?
¿Se podría trabajar en este sentido? ¿se podría encontrar el «Aurea Mediocritas» (latinismo, jeje)?.
¿Es tan necesario o estamos exagerando demasiado?
Espero que os haya parecido interesante el post, tanto como repaso general de palabras como para dar un buen uso de ellas. Hay muchísimas más, haremos otro post con nuevos términos y herramientas. Esto es como destapar la caja de Pandora o como la chistera de un mago.
Muchas gracias
Un saludo con V de eVentos
Blanca
Sencillamente «me encanta»
Muchas gracias Pascual 🙂
Me parecio muy gracioso el video….y lamentablemente hay errores que mas bien refleja mala educacion linguistica…..Buen report. 😁