¡Hola! ¡He vuelto! ¡Otra vez! ¿Cómo estáis? Yo bien, más mayor que la última vez que escribí, así que me he dicho: “Voy a escribir sobre una historia de la época en la que abandoné el blog a la deriva: el antiguo Egipto.”
Estuve de vacaciones en Egipto justo antes de que el mundo frenara en seco por el COVID-19. Hoy os traigo una de las historias que más me llamaron la atención. ¡Preparaos, porque hay drama…!

Hatshepsut, la reina que se representó a sí misma como un hombre
Hatshepsut fue una de las primeras mujeres reinas-faraón o faraona. El título de Reina-Faraón no se contemplaba al principio en el Antiguo Egipto. Su reinado, de 1479 a 1458 a.C, fue uno de los más exitosos. Reinó durante 22 años, a pesar de encontrarse con miles de dificultades, ya que no se lo pusieron nada fácil.

Fue casada con su hermanastro Tutmosis II, predecesor en el trono. Su padre Tutmosis I tuvo varios hijos con diferentes mujeres. Hatshepsut nació del primer matrimonio y Tutmosis II del segundo. El faraón Tutmosis I “nombró” como heredera a Hatshepsut pero (aquí viene el primer drama) hubo una conjura en la corte y consiguieron que Tutmosis II fuera el faraón en lugar de Hatshepsut.
Empoderamiento de la Mujer en el Antiguo Egipto
Se creía el faraón que Hatshepsut se iba a quedar cruzadita de brazos cuando su marido la quitó de en medio, siendo ella era la legítima heredera. La futura Reina-Faraón comenzó a crear un círculo de “amigos” para crecer en influencia y poder y esperar su momento. Este círculo de influyentes se convertirían más tarde en su sumo sacerdote y chaty (1er magistrado después del faraón).
Tutmosis II y Hatshepsut tuvieron una hija. No había heredero masculino, éste nació de un segundo matrimonio y se llamó Tutmosis (más tarde Tutmosis III). Cuando Tutmosis II se fue “de paseo” con Anubis, el supuesto heredero era aún un bebé. ¡Y por fin llegó su momento! Hatshepsut pasó a ser Reina Regente y ya, durante este período, los relieves que mandaba hacer eran propios de las acciones que sólo un faraón podía hacer. Ya se veía venir lo que estaba planeando…
Realizó un golpe de Estado que la llevó al poder, dejando de lado al hijo de su esposo, el futuro Tutmosis III, que no le quedó más remedio que reconocer a su tía y madrastra como Reina- Faraón y él quedó en un segundo plano.

Durante su reinado, uno de los más prolíferos en la historia del Antiguo Egipto, embelleció todo el país, sobre todo su ciudad, Tebas (ahora conocida como Luxor). Había una particularidad en la forma en la que se mandaba representar a si misma. Hatshepsut temía pasar al olvido y que borraran todo lo que había conseguido por el hecho de ser mujer. Y aunque en las escrituras se habla de ella en femenino, a la hora de ser representada en los templos lo hizo como un faraón hombre, con los atributos propios de éste, sin pechos femeninos y con barba.

¿Con qué atributos era representado el faraón egipcio?
El faraón tiene condición de dios, como en la monarquía absolutista y eso lo lleva a ser representado como tal y así quiso la Reina Hatshepsut ser recordada.

Coronas de faraón
- Corona Hedjet o corona blanca, representaba al Alto Egipto
- Corona Desheret o corona roja, representaba al Bajo Egipto
- Corona Sejemty o corona doble, representaba la unión del Alto y Bajo Egipto. Son las dos coronas anteriores de manera superpuesta.
- Otras coronas
- La Corona Atef o Corona Osiriaca, para rituales funerarios
- La Corona Jepresh o Corona Azul, utilizada en el Imperio Nuevo
- La Corona Shuty o Corona Emplumada, utilizada por las Esposas Reales y Divinas Adoratrices.
- La Corona Hemhem o Triple Atef, tenía una función solar. Recordemos que para los egipcios uno de los dioses más importantes y al que identificaban como el origen de la vida era Ra, dios del Sol.
- Otras coronas
Cetros
Los dos primeros os van a recordar a los que ya hablamos en un post hace un tiempo sobre la Reina de Saba: el cayado y el mayal.
- Nejej, con forma de mayal era un símbolo del Estado. Está asociado a Osiris y era usado en ceremonias.
- Heka (Magia), suele ir siempre acompañando al anterior cetro y simboliza el poder del faraón con su pueblo, como pastor que los dirige
- Sejem, este es utilizado también por nobles y es símbolo de fuerza
Barba
Los faraones eran normalmente representados con barba debido a que Osiris, considerado primer faraón, llevaba barba. Una curiosidad es que si la barba es recta representa al faraón en vida, mientras que si es curvada significa que el faraón ha muerto ya y es elevado a la categoría de dios.
Otros aspectos
Buitre y Uraeus
De nuevo una representación del Alto y el Bajo Egipto. El Buitre era el símbolo de la diosa Nejbet, patrona del Alto Egipto, y el Uraeus (la cobra) era el símbolo de la diosa Uadyet, patrona del Bajo.
Muerte de Hatshepsut
Como ella sospechaba, intuición femenina ya en el Antiguo Egipto, los faraones posteriores, entre ellos su sobrino-hijastro, intentaron borrar del mapa todo lo que hacía referencia a la Reina. Recuerdo ver cuando visité los templos que ella construyó, los “cartuchos” donde se supone debía ir su nombre, picados y vacíos, como si nunca hubiera existido. Incluso la borraron del Libro de Reyes. En estudios posteriores la historia la devolvió al sitio que merecía como una de las mejores Reinas de Egipto.
Hubo también algo de drama para encontrar su momia ya que se halló su sarcófago vacío. Al final resultó que la momia de la Reina Hatshepsut había sido encontrada, sin sarcófago, hacía más de un siglo en una de las llamadas tumbas menores de “El Valle de los Reyes” y a pesar de tener los brazos en la posición con la que se entierran a los Reyes, nunca fue pensado que pudiera tratarse de Hatshepsut por las condiciones en las que había sido tratada.
Una vez más “la historia pone a cada uno en su lugar”.
Espero que os haya gustado y nos “leamos” pronto. No voy a comprometerme a decir cual va a ser la regularidad de los posts porque ni yo misma lo sé pero bueno, ahora que tenemos tiempo y tras la insistencia de que volviera a escribir, aquí estoy de nuevo 😀

Blanca
conVdeeVentos
2 Comentarios Agrega el tuyo